Translate

viernes, 27 de abril de 2018

Descentrados

Daniel llegó puntual a la cervecería. Luego cayó Federico.
Daniel: ¡¿Que hacés Fede?!
Fede: Bien, bien. Tranquilo. ¿Vos?
D: Bien, también. Gracias.
F: ¿Nos sentamos acá?
D: No, está muy en el centro. No me gusta el centro. Mejor en aquel rincón.
F: Bueh, dale. ¿Qué tenés con el centro? ¡Qué quisquilloso!
D: No, en realidad es toda una postura filosófica. Luego te explico.
F: Uh, cagamos.
D: Jaja, tranqui. Ahora te cuento. Es una teoría filosófica que estoy elaborando y que creo voy a denominar “Nulocentrismo”.
F: ¿Nuloqué?
D: Nulocentrismo. O sea, nada en el centro.
F: ¿Y eso? ¿Con qué se come?
D: Ahora te explico, pero antes pidamos unas cervezas.
F: Dale y una pizza.
D: No pizza, no. Porque son circulares y me remiten a un centro.
F: Ah bueno. Pero te estás obsesionando mal. ¿No será mucho?
D: No, es muy importante. Creo que hay que trabajar y ejercitarse diariamente para dejar de pensar en un cosmos centralizado.
F: Ah bueno, siempre estuviste medio loco. Pero últimamente estás para medicarte me parece…
D: Esperá que te explique y lo vas a entender.
F: A ver, dale. Contame un poco.
D: Bueno, yo creo que el hombre, la mujer, el ser humano, el homo sapiens digamos, tiende a tener una visión egocentrista del mundo.
Aha, dijo Federico mientras tomaba una pinta.
D: Por ejemplo recién en el siglo XVI con Copérnico se pudo romper con el geocentrismo. La idea de que nuestro planeta era el centro del sistema solar necesitó varios siglos para ser refutada.
F: Claro, siempre nos creemos el ombligo del mundo.
D: ¡Exacto! Ves como me vas entendiendo.
F: ¿Si, pero que tiene que ver esto con el Nulocentrismo?
D: Esperá, esperá. Bueno, luego en el siglo XIX Darwin con su teoría del origen de las especies logra sacar del centro de la diversidad biológica al homo sapiens. Es decir, que ya no somos un ser superior, separado y por encima del resto de los animales. Sino que somos una especie más, producto de la selección natural.
F: Claro, Darwin y Wallace.
D: Por supuesto, no hay que olvidarse de Wallace.
F: Ok, entonces vos lo que estás tratando de decir es que el pensamiento humano se encuentra limitado por su visión antropocéntrica del mundo.
D: Si, algo así digamos. Es decir que la humanidad ha debido luchar durante siglos contra esa tendencia ombliguista para poder llegar a descubrir algunas verdades. Siempre que se hace un gran descubrimiento tiene que ver con que logró despegarse de alguna visión antropocéntrica digamos. Algo así.
Ahhh, balbuceó Federico mientras comía unos maníes.
D: Por eso es importante ejercitarse diariamente para no caer en la tentación del centralismo.
F: Ah bueno, venías más o menos bien y te fuiste al carajo. Ya pedí una pizza, porque aunque venga cuadrada va a tener un centro también.
Y bueh, dijo Daniel mientras terminaba una ipa.
F: ¿Y qué me decís del universo? ¿Tiene un centro?
D: Bueno, al universo como está expandiéndose constantemente es más difícil encontrarle un centro. Además ahora se está hablando de que existen varios universos paralelos. Se habla de un multiverso.
F: Si, multiverso es lo que estás haciendo vos jaja.
D: No, no. Ya vas a ver. Algún día voy a redondear la teoría y la voy a publicar. En forma de ensayo o lo que sea.
F: Mmmsi, suena interesante. Me parece que le falta mucho todavía.
D: Si, puede ser.
F: ¿Y con lo artístico? ¿Tiene algo que ver? Viste que a veces el arte influye en la filosofía o viceversa.
D: Bueno justamente ayer estaba pensando en eso. Creo que el ser humano debería aprender a estudiar o investigar un tema con la mirada que a veces tienen algunos artistas.
F: ¿Qué mirada?
D: Por ejemplo, viste que en la mayoría de los cuadros sobre batallas el pintor se sitúa como en el medio de la batalla. Como es el caso de “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix, ponele. Pero yo creo que habría que practicar más una mirada como la del pintor Cándido López. Sus batallas parecen pintadas desde una gran colina inexistente, o como si fuera un pájaro sobrevolando el campo de batalla o como si fuera un Dios, o algo así.
F: Ah, que interesante. Si. Cómo si se despegara del objeto a describir. Eso me recuerda al principio de incertidumbre de Heisenberg. Si observamos un objeto ya lo estamos alterando y por lo tanto no podemos conocer todas sus características naturales.
D: Claro, exacto. ¿Ves cómo se relaciona todo con el nulocentrismo? La intervención del hombre altera todo. Necesitamos apartar al hombre del centro.
F: Bueh, te estás transformando en un fundamentalista del nulocentrismo jaja.
D: Volviendo al tema de las pinturas. También pasa algo parecido con los marcos de los cuadros.
F: ¿Los marcos? ¿Qué tienen que ver? ¿Tomaste mucho?
D: No. Por ejemplo los pintores abstractos argentinos fueron los primeros en realizar obras visuales con marcos en forma de polígonos irregulares. O sea, sin marcos cuadrados o rectangulares.
F: Ah, mirá.
D: Dónde es más difícil encontrar su centro, claro.
F: Claro. Igual, te estás desviando de la idea central me parece.
D: ¿Central? ¿Me estás cargando? ¡Ni la nombres a esa palabra!
F: Ah bueno… juajajj. ¿Qué, sos de Newells acaso?
D: ¿De qué te reís? Es algo muy serio lo que estoy diciendo. La filosofía no es moco de pavo. ¿Que hubiera sido de la humanidad si hubiera prevalecido el pensamiento de Pascal en lugar del de Descartes?
F: Ni idea.
D: Si, si no hubiera prosperado el mecanicismo de Descartes por ejemplo.
F: No sé.
D: ¿Qué hubiera pasado luego en el siglo XIX si hubiera prevalecido la escuela filosófica alemana en lugar de la francesa?
F: ¿Si no hubiera prosperado el positivismo decís? Ni idea. No soy futurólogo. ¿Estaríamos en un mundo más humano? ¿Más sensible acaso?
D: Como te decía, no hay que menospreciar a la filosofía.
F: Nooo, por favor. Tampoco menospreciemos a esta hermosa y circular pizza.
D: Dale, seguí jodiendo.
Federico masculló unas palabras inentendibles mientras comía una porción de muzza.
Mmm, está rica dijo Daniel mientras saboreaba su porción.
F: Volviendo al tema del arte. Eso que decís de la mirada que sobrevuela una escena creo que se puede apreciar en algunas obras de El Bosco, por ejemplo en “El jardín de las delicias”.
D: Si, claro. Puede ser. Algo así.
F: Y volviendo al arte abstracto. No sólo en los marcos se puede observar una “descentralización” digamos. Pienso que en los expresionistas abstractos por ejemplo, los trazos y manchas muchas veces no tienen una composición central como en algunos cuadros figurativos. Digamos que esos trazos a veces impulsivos dan una sensación de ser parte de un cuadro ilimitado. Algo así como si el marco estuviera delimitando algo más grande. Un macrocosmos o un microcosmos incluso.
D: Claro, si. Buena, observación.
F: ¿Y con lo político tiene alguna relación? Viste que la filosofía a veces influye en la política y viceversa…
D: Si, claro. Bueno ahora se está hablando de democracia participativa. De descentralización. De delegar poder a los municipios, a las ciudades, a las regiones, a las comunas, al ciudadano. En las democracias más avanzadas se está tratando de dejar el centralismo, de acercarse a los problemas de la gente. En fin, de descentralizar.
F: Claro, es verdad. ¿Aunque en muchos lugares suena muy utópico no?
D: Si, claro. Seguramente.
F: Mmm, lo tenés bastante pensado al tema.
D: Si, bastante.
Bueno es hora de ir pagando la cuenta me parece, dijo Federico tapándose con la mano un bostezo.
D: Si, dale. Che, volviendo al arte. Sabés que hace tiempo que tengo una idea que en cualquier momento voy a concretar…
F: ¿Cuál?
D: Mi idea es hacer una serie de cuadros con marcos poligonales móviles, plegables. La obra estaría compuesta por planchas de acetato de colores que estarían conectadas entre sí y a los distintos lados del marco móvil. Entonces uno al mover y plegar el marco automáticamente también movería las planchas y por lo tanto estaría creando una obra móvil, variable y sin un centro fijo.
F: Ah, genial. Muy interesante.
D: Bueno, dejemos la propina y vámonos.
F: Dale. Che, estoy en auto. ¿Te alcanzo? ¿A dónde vas?
D: Al centro.


Diego Gallotti
27/4/18